Biografia de John von Neuman
John von Neumann
(Budapest, 1903 –
Washington, 1957) Matemático húngaro, nacionalizado estadounidense. Nacido en
el seno de una familia de banqueros judíos, dio muestras desde niño de unas
extraordinarias dotes para las matemáticas. En 1921 se matriculó en la
Universidad de Budapest, donde se doctoró en matemáticas cinco años después,
aunque pasó la mayor parte de ese tiempo en otros centros académicos. Estudió
también en la Escuela Técnica Superior de Zurich, donde en 1925 se graduó en
ingeniería química, y frecuentó así mismo la Universidad de Gotinga. En Gotinga asistió también al
nacimiento de la teoría cuántica de Werner Heisenberg y se interesó por la
aplicación del programa formalista de Hilbert a la formulación matemática de
esa nueva rama de la física.
Ello le llevó a convertirse en el autor de la primera teoría
axiomática abstracta de los llamados –precisamente por él– espacios de Hilbert
y de sus operadores, que a partir de 1923 habían empezado a demostrar su
condición de instrumento matemático por excelencia de la mecánica
cuántica;
En 1943, el ejército estadounidense reclamó su
participación en el Proyecto Manhattan para la fabricación de las primeras
bombas atómicas; a partir de entonces, Von Neumann colaboró permanentemente con
los militares, y sus convicciones anticomunistas propiciaron que interviniera
luego activamente en la fabricación de la bomba de hidrógeno y en el desarrollo
de los misiles balísticos. Entre 1944 y 1946 colaboro en la elanoraciion de un unforme para el ejercito sobre las posibilidades que ofrecia el desarrollo delas primeras computadoras electronicas; de su contribución a dicho desarrollo destaca la concepcion de una memoria que actuase secuencialmente y no solo registrara los datos numericos de un problema sino que ademas almacenase un programa con las instrucciones para la resolución del mismo.
Se interesó también por la robótica y en 1952
propuso dos modelos de máquinas autorreproductoras, uno de ellos con una
modalidad de reproducción parecida a la de los cristales, mientras que el otro
era más próximo a la forma en que se reproducen los animales. En 1955, tras
solicitar la excedencia de Princeton, fue nombrado miembro de la Comisión de
Energía Atómica del gobierno estadounidense; ese mismo año un cáncer en estado
muy avanzado lo apartó de toda actividad hasta su muerte.
Arquitectura de von Neumann
El
nacimiento u origen de la arquitectura Von Neumann surge a raíz de una
colaboración en el proyecto ENIAC del matemático de origen húngaro, John
Von Neumann. Este trabajaba en 1945 en el Laboratorio Nacional Los
Álamos cuando se encontró con uno de los constructores de la ENIAC.
Compañero de Albert Einstein, Kurt Gödel y Alan
Turing en Princeton, Von Neumann se interesó por el problema de la
necesidad de recablear la máquina para cada
nueva tarea.
En 1949
había encontrado y desarrollado la solución a este problema, consistente en
poner la información sobre las operaciones a realizar en la misma memoria
utilizada para los datos, escribiéndola de la misma forma, es decir en código
binario. Su “EDVAC” fue el modelo de las computadoras de este tipo construidas
a continuación. Se habla desde entonces de la arquitectura de Von Neumann,
aunque también diseñó otras formas de construcción. El primer computador
comercial construido en esta forma fue el UNIVAC I, fabricado en 1951 por
la Sperry-Rand Corporation y comprado por la Oficina del Censo de Estados
Unidos.
Los ordenadores con esta arquitectura
constan de cinco partes:
–
CPU: Unidad Central de Proceso.
–
La Unidad de Control (UC).
–
La memoria.
–
Un dispositivo de entrada/salida.
– Buses de
interconexión.
1. La Unidad Central de Proceso se compone por:
–
ALU: Unidad Aritmética Lógica.
–
ACC: Acumulador.
–
IP: Apuntador de instrucciones.
–
ID: Decodificador de instrucciones.
– CCR: Registro
de código de instrucciones.
2. Unidad Aritmética Lógica (ALU)
Es un circuito digital que calcula
operaciones aritméticas (sumas, restas, etc.) y operaciones lógicas (NOT, OR,
AND, etc.).
3. Unidad de Control (UC)
Es una unidad encargada de activar o
desactivar los diversos componentes del microprocesador, en función de la
instrucción que se esté ejecutando y de la etapa en que se esté ejecutando. A
la vez, es la encargada de interpretar y ejecutar las instrucciones almacenadas
en la memoria principal y genera las señales de control necesarias para
ejecutarlas.
4. Memoria
Componente de un computador que es
capaz de retener datos informáticos durante un intervalo de tiempo.
5. Bus de Datos
Dispositivo que funciona de
transporte de datos y conexión entre las distintas partes de un sistema
informático.
Un ordenador con esta arquitectura
realiza o emula los siguientes pasos secuencialmente:
1.
Enciende
el ordenador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en
la dirección indicada por el contador de programa y la
guarda en el registro de instrucción.
2. Aumenta el contador de programa en la
longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente.
3. Decodifica la instrucción mediante
la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de componentes
del ordenador para realizar una función determinada.
4. Se ejecuta la instrucción. Ésta puede
cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así operaciones
repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se cumpla una cierta
condición aritmética, haciendo que el ordenador pueda ‘tomar decisiones’, que
pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética y lógica
anteriores.
Webgrafia:
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/JohnvonNeumann.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neumann.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_von_Neumann
Comentarios
Publicar un comentario